Fuente:rpp.com.pe El trabajo infantil no es malo, pero debe ser normado para evitar la explotación de los niños y adolescentes, precisó Junior Cari Palacios, delegado regional de la Asociación de Niños Trabajadores de Arequipa.
La pobreza que se vive en los hogares, conlleva a que los hijos salgamos a trabajar, vendiendo caramelos, cargando bultos en los mercados y hasta ser ayudantes de construcción civil, enfatizó Cari.
Junior Cari Palacios, de 12 años de edad, labora los fines de semana en construcción civil, ganando diariamente 15 nuevos soles, que lleva a su madre para solventar los gastos de su casa.
La Asociación de Niños y Adolescentes alberga a 800 menores entre 9 y 17 años, que trabajan en las calles arequipeñas para solventar los gastos de estudios y alimentación, apoyando la precaria economía de sus hogares.
Junior Cari Palacios, acompañado del secretario general de la Federación de Trabajadores, Jerónimo López Sevillano y del secretario de trabajadores obreros del municipio provincial, Policarpio Lajo, izaron el pabellón nacional, en ceremonia por el Día del Trabajo, realizada en la Plaza de Armas.
La prostitucion infantil,el delinquir por encargo,el trabajo en basurales y ladrilleras etc,no hacen sino esponer una dura realidad, nuestra niñez y futuro de nuestro pais,base de desarrollo y expansion politicio social, en sus bases, esta siendo mellado, por una politica socio economica voraz, que se dideca a la obtencion de medios economicos sin interesarle la base del desarrolloa futuro.
Los estudios especializados se dedican a mejorar, los sectores publicos o privados, solo referidos a sus “recursos humanos”y empleocracia,pero no hay estudios serios y actuales respecto a este tema que es de suma importancia pues determinara en un futuro muy cercano, el fin desarrollo, y coducta que tendran nuestras futuras geeneraciones.
Si bien es cierto – como reitero las noramas han cambiado-solo se observa el tratar de legislar al respdcto pero esto no vva de la mano con una aplicacion global por solucionar el problema. Hoy siguiendo con nuestra investigaciners, nos vemos con la sorpresa que el indice de anemia perniciosa y cronica, se ha elevado en Arequipa,sorprendentemente teniendo una economia holgada, esste extremo, es jy delicado, pues la anemia se sabe va acompañada de otros males enedemicos y los porcentajes estan alli. vease por ejemplo la Agenda por Arequipa, que denota una preocupacionpor este extremo, estamos ad portas de obtener datos estadisticos en el campo, para sostener suestra investigacion, empero esto debido a los problemas economicos sino mas bien por ser un trabajo de investigacion maestral, todavia no consideramos tener las conclusiones oportunas y adecuadas,en fin esperemos que todo ete tema deba algun dia ser “seriamente” tomado en cuenta. atte. A. Jesus Hidalgo Diaz.
-La tendencia registrada – según informes de la Agenda para Arequipa 2010- para la desnutrición infantil es sorprendente, pues indica que esta se habría elevado perniciosamente hasta convertirse en desnutrición crónica, la misma que va acompañada lógicamente por baja estatura, adelgazamiento, caída del cabello etc.
Entre el 2004 y el 2009,la pobreza ha disminuido del 34% al 21%, la pobreza extrema (2009) es del 2.8 % en el ámbito urbano y el 27.8% en el ámbito rural, sin embargo esta ultima con la desnutrición infantil presentan altas tasas en Cuatro de las ocho provincias de Arequipa , La Unión, Caylloma, Condesuyos y Castilla con porcentajes por encima del 21%, según el índice de desarrollo humano (IDH) del 2007, el gasto de salud y saneamiento paso de 53 millones de nuevos soles a 144 millones en el nuevo periodo.
Entre los años 2007 y 2009 la desnutrición en la Región prácticamente no vario (12.2% – 12.4%) en cambio la anemia infantil se agravo al elevarse del 36.9% al 46.9% pese a que del 2008 al 2009 a inversión publica para estos casos se elevo de 6 a 13 millones de nuevos soles en razón a Ello, la región ha sido catalogada como zona de mediano riesgo de irregularidad alimentaria. (Según IPC-FAO)
Como se puede colegir, las tendencias en estos dos aspectos, es que van en aumento a pesar- sorpresivamente- de la inversión del Estado en este sector. Lo que deviene a concluir que hay pésima gestión en los representantes regionales y locales de tales lugares.
RESEÑA DE TENDENCIAS MUNDIALES.-
Hernán Bolotchi es ingeniero. Sin embargo, su exposición se refiere a salud. Es que, según plantea el gerente comercial del sector salud de Siemens IT Solutions and Services, es uno de los que registran con mayor claridad el impacto del cambio demográfico que se registra a nivel mundial. Durante su exposición, Bolotchi explicó que en los últimos años la población tiende a urbanizarse, crece geométricamente y su composición envejece. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), desde 2007, y por primera vez en la historia de la humanidad, más personas están viviendo en grandes ciudades en lugar de zonas rurales y en el año 2025, 8.000 millones de personas habitarán la Tierra (2.000 millones más que en la actualidad), y la esperanza de vida continúa creciendo, tanto en países en desarrollo como en naciones altamente industrializadas.
“Así, nuestro futuro está siendo marcado por estas megatendencias de urbanización y cambio demográfico. Esto nos propone enfrentar grandes desafíos como asegurar un adecuado suministro de energía, agua y otras necesidades básicas, y, simultáneamente, garantizar los servicios de transporte, seguridad, cuidado de la salud y producción industrial”, explicó.
Su exposición estuvo ilustrada por números “que hablan por sí solos”: en el año 1800, sólo un 3% de la población mundial vivía en ciudades. Naciones Unidas estima que para el año 2030 la cantidad de población urbana en el mundo alcanzará el 61%, lo que equivale a 5.000 millones de personas viviendo en ciudades.
Sobre infancia y pobreza: hay que evidenciar la inequidad en las regiones.”
La pobreza mediante una intervención sobre los factores que la explican (entre ellos, la baja escolaridad, un precario estado de salud, desnutrición e inexistencia civil, que dan como resultado bajos ingresos, bajo rendimiento y poca productividad), evitando de esta manera la pérdida de capacidades humanas. En el Perú, dos de cada tres niños menores de cinco años vive en condición de pobreza, y uno de cada cinco en condiciones de pobreza extrema, lo que supone graves limitaciones y obstáculos que dificultan su incorporación en la sociedad, creando vulnerabilidad y exclusión. Estas limitaciones afectan de manera particular a las poblaciones ubicadas en las zonas de sierra y selva del Perú, y en especial a aquellas asentadas en el ámbito rural. El Índice de Desarrollo Humanos por región permite vislumbrar las profundas inequidades que existen en nuestro país.
Círculo
A nivel nacional, se han desarrollado diversos instrumentos marco en términos de política pública para la niñez y adolescencia que convierten a las medidas de cuidado y protección en derechos fundamentales, responsabilidad primordial del Estado. Entre ellos, destacan el Código de Niños y Adolescentes, que ha permitido desarrollar una importante institucionalidad dirigida a la promoción
y protección de los derechos de este segmento de la población y el Plan Nacional de Acción por la Infancia (PNAI) 2002-2010, elevado a Ley de la República en abril del 2005.
En abril del 2004, el Foro del Acuerdo Nacional, en el marco del Compromiso Político, Social y Económico de Corto Plazo, suscribió una declaración
que establece los siete temas prioritarios para el desarrollo de la infancia, con el fin de asegurar el reconocimiento de los derechos de niños y niñas y una vida sana para los menores de cinco años, así como la mejora del acceso y calidad a servicios de educación y salud, especialmente para las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad. En la misma línea, la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLCP) plantea la necesidad de estrategias integrales para la superación de la pobreza a través de una articulación de las políticas económicas a las políticas sociales, estableciendo como tarea urgente, la protección inmediata y efectiva a la niñez para evitar la pérdida de capacidades humanas.
Los compromisos asumidos por el Estado con estos objetivos sociales prioritarios se reflejan en el Marco Macroeconómico Multianual 2007-2009, que establece la necesidad de reorientar el gasto social hacia acciones que incrementen las capacidades básicas con énfasis en los grupos más vulnerables, a través de un conjunto de medidas prioritarias que deberían ser asumidas por todos los niveles del Estado . La Ley de Presupuesto Público para el año 2006 y la Ley de Equilibrio Fiscal incluyen en este sentido, las fórmulas legales necesarias para cumplir con los compromisos asumidos a favor de la infancia en el Foro del Acuerdo Nacional.
6 El cumplimiento de los cinco primeros ODM (reducir la pobreza y el hambre, la mortalidad materna e infantil, y lograr un acceso universal a la educación básica) requiere, según Beltrán y otros, de las siguientes condiciones: un crecimiento económico pro-pobre (es decir, que los frutos del crecimiento lleguen a los pobres al menos en la misma proporción en que llegan al resto de la población); una redistribución de los ingresos (entendida como una reasignación que permita mejorar la equidad y, en consecuencia, incrementar el bienestar de los pobres); y la aplicación de medidas de política social específicas para atender las necesidades de los pobres. Ver Beltrán y otros (s/f). ¿Cómo alcanzar Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el Perú?
El cumplimiento de los cinco primeros ODM (reducir la pobreza y el hambre, la mortalidad materna e infantil, y lograr un acceso universal a la educación básica) requiere, según Beltrán y otros, de las siguientes condiciones: un crecimiento económico pro-pobre (es decir, que los frutos del crecimiento lleguen a los pobres al menos en la misma proporción en que llegan al resto de la población); una redistribución de los ingresos (entendida como una reasignación que permita mejorar la equidad y, en consecuencia, incrementar el bienestar de los pobres); y la aplicación de medidas de política social específicas para atender las necesidades de los pobres. Ver Beltrán y otros (s/f). ¿Cómo alcanzar Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el Perú?
Principalmente, el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano como ente rector, Juzgados y Fiscalías de Familia y las Defensorías Municipales del Niño y el Adolescente (DEMUNAS).
8 Registro de nacimiento e identidad, atención a la mujer gestante, al neonato menor de 29 días y al niño sano menor de cinco años, atención de enfermedades diarreicas y respiratorias agudas, control de asistencia a profesores y alumnos, atención educativa prioritaria a niños y niñas de cinco a siete años, comprensión lectora y lógico matemática al final del primer ciclo de primaria (segundo año), capacitación y acompañamiento pedagógico a docentes en el aula, atención a infraestructura escolar en condiciones de riesgo, y vigilancia y control de la calidad de agua para consumo humano.
“El desarrollo no está hecho sólo de cemento, hay que invertir en la infancia
En este contexto, el Programa de apoyo a los más pobres (Juntos), aparece como una iniciativa innovadora al plantear un abordaje integral de la pobreza, otorgando subsidios focalizados a familias en extrema pobreza a cambio de que inviertan en la formación de capital humano . Este programa surge en un contexto de fuerte crítica a los programas sociales dirigidos a la infancia, caracterizados por una importante dispersión y filtración que excluye a los grupos más vulnerables, así como por la ineficiencia e ineficacia para abordar problemas críticos como la desnutrición crónica en el país.
MEGATENDENCIAS.- “EL PROBLEMA DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL” ANEMIA CRÓNICA INFANTIL.-
-La tendencia registrada – según informes de la Agenda para Arequipa 2010- para la desnutrición infantil es sorprendente, pues indica que esta se habría elevado perniciosamente hasta convertirse en desnutrición crónica, la misma que va acompañada lógicamente por baja estatura, adelgazamiento, caída del cabello etc.
Entre el 2004 y el 2009,la pobreza ha disminuido del 34% al 21%, la pobreza extrema (2009) es del 2.8 % en el ámbito urbano y el 27.8% en el ámbito rural, sin embargo esta ultima con la desnutrición infantil presentan altas tasas en Cuatro de las ocho provincias de Arequipa , La Unión, Caylloma, Condesuyos y Castilla con porcentajes por encima del 21%, según el índice de desarrollo humano (IDH) del 2007, el gasto de salud y saneamiento paso de 53 millones de nuevos soles a 144 millones en el nuevo periodo.
Entre los años 2007 y 2009 la desnutrición en la Región prácticamente no vario (12.2% – 12.4%) en cambio la anemia infantil se agravo al elevarse del 36.9% al 46.9% pese a que del 2008 al 2009 a inversión publica para estos casos se elevo de 6 a 13 millones de nuevos soles en razón a Ello, la región ha sido catalogada como zona de mediano riesgo de irregularidad alimentaria. (Según IPC-FAO)
Como se puede colegir, las tendencias en estos dos aspectos, es que van en aumento a pesar- sorpresivamente- de la inversión del Estado en este sector. Lo que deviene a concluir que hay pésima gestión en los representantes regionales y locales de tales lugares.
RESEÑA DE TENDENCIAS MUNDIALES.-
Hernán Bolotchi es ingeniero. Sin embargo, su exposición se refiere a salud. Es que, según plantea el gerente comercial del sector salud de Siemens IT Solutions and Services, es uno de los que registran con mayor claridad el impacto del cambio demográfico que se registra a nivel mundial. Durante su exposición, Bolotchi explicó que en los últimos años la población tiende a urbanizarse, crece geométricamente y su composición envejece. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), desde 2007, y por primera vez en la historia de la humanidad, más personas están viviendo en grandes ciudades en lugar de zonas rurales y en el año 2025, 8.000 millones de personas habitarán la Tierra (2.000 millones más que en la actualidad), y la esperanza de vida continúa creciendo, tanto en países en desarrollo como en naciones altamente industrializadas.
“Así, nuestro futuro está siendo marcado por estas megatendencias de urbanización y cambio demográfico. Esto nos propone enfrentar grandes desafíos como asegurar un adecuado suministro de energía, agua y otras necesidades básicas, y, simultáneamente, garantizar los servicios de transporte, seguridad, cuidado de la salud y producción industrial”, explicó.
Su exposición estuvo ilustrada por números “que hablan por sí solos”: en el año 1800, sólo un 3% de la población mundial vivía en ciudades. Naciones Unidas estima que para el año 2030 la cantidad de población urbana en el mundo alcanzará el 61%, lo que equivale a 5.000 millones de personas viviendo en ciudades.
Sobre infancia y pobreza: hay que evidenciar la inequidad en las regiones.”
La pobreza mediante una intervención sobre los factores que la explican (entre ellos, la baja escolaridad, un precario estado de salud, desnutrición e inexistencia civil, que dan como resultado bajos ingresos, bajo rendimiento y poca productividad), evitando de esta manera la pérdida de capacidades humanas. En el Perú, dos de cada tres niños menores de cinco años vive en condición de pobreza, y uno de cada cinco en condiciones de pobreza extrema, lo que supone graves limitaciones y obstáculos que dificultan su incorporación en la sociedad, creando vulnerabilidad y exclusión. Estas limitaciones afectan de manera particular a las poblaciones ubicadas en las zonas de sierra y selva del Perú, y en especial a aquellas asentadas en el ámbito rural. El Índice de Desarrollo Humanos por región permite vislumbrar las profundas inequidades que existen en nuestro país.
Círculo
A nivel nacional, se han desarrollado diversos instrumentos marco en términos de política pública para la niñez y adolescencia que convierten a las medidas de cuidado y protección en derechos fundamentales, responsabilidad primordial del Estado. Entre ellos, destacan el Código de Niños y Adolescentes, que ha permitido desarrollar una importante institucionalidad dirigida a la promoción
y protección de los derechos de este segmento de la población y el Plan Nacional de Acción por la Infancia (PNAI) 2002-2010, elevado a Ley de la República en abril del 2005.
En abril del 2004, el Foro del Acuerdo Nacional, en el marco del Compromiso Político, Social y Económico de Corto Plazo, suscribió una declaración
que establece los siete temas prioritarios para el desarrollo de la infancia, con el fin de asegurar el reconocimiento de los derechos de niños y niñas y una vida sana para los menores de cinco años, así como la mejora del acceso y calidad a servicios de educación y salud, especialmente para las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad. En la misma línea, la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLCP) plantea la necesidad de estrategias integrales para la superación de la pobreza a través de una articulación de las políticas económicas a las políticas sociales, estableciendo como tarea urgente, la protección inmediata y efectiva a la niñez para evitar la pérdida de capacidades humanas.
Los compromisos asumidos por el Estado con estos objetivos sociales prioritarios se reflejan en el Marco Macroeconómico Multianual 2007-2009, que establece la necesidad de reorientar el gasto social hacia acciones que incrementen las capacidades básicas con énfasis en los grupos más vulnerables, a través de un conjunto de medidas prioritarias que deberían ser asumidas por todos los niveles del Estado . La Ley de Presupuesto Público para el año 2006 y la Ley de Equilibrio Fiscal incluyen en este sentido, las fórmulas legales necesarias para cumplir con los compromisos asumidos a favor de la infancia en el Foro del Acuerdo Nacional.
6 El cumplimiento de los cinco primeros ODM (reducir la pobreza y el hambre, la mortalidad materna e infantil, y lograr un acceso universal a la educación básica) requiere, según Beltrán y otros, de las siguientes condiciones: un crecimiento económico pro-pobre (es decir, que los frutos del crecimiento lleguen a los pobres al menos en la misma proporción en que llegan al resto de la población); una redistribución de los ingresos (entendida como una reasignación que permita mejorar la equidad y, en consecuencia, incrementar el bienestar de los pobres); y la aplicación de medidas de política social específicas para atender las necesidades de los pobres. Ver Beltrán y otros (s/f). ¿Cómo alcanzar Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el Perú?
El cumplimiento de los cinco primeros ODM (reducir la pobreza y el hambre, la mortalidad materna e infantil, y lograr un acceso universal a la educación básica) requiere, según Beltrán y otros, de las siguientes condiciones: un crecimiento económico pro-pobre (es decir, que los frutos del crecimiento lleguen a los pobres al menos en la misma proporción en que llegan al resto de la población); una redistribución de los ingresos (entendida como una reasignación que permita mejorar la equidad y, en consecuencia, incrementar el bienestar de los pobres); y la aplicación de medidas de política social específicas para atender las necesidades de los pobres. Ver Beltrán y otros (s/f). ¿Cómo alcanzar Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el Perú?
Principalmente, el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano como ente rector, Juzgados y Fiscalías de Familia y las Defensorías Municipales del Niño y el Adolescente (DEMUNAS).
8 Registro de nacimiento e identidad, atención a la mujer gestante, al neonato menor de 29 días y al niño sano menor de cinco años, atención de enfermedades diarreicas y respiratorias agudas, control de asistencia a profesores y alumnos, atención educativa prioritaria a niños y niñas de cinco a siete años, comprensión lectora y lógico matemática al final del primer ciclo de primaria (segundo año), capacitación y acompañamiento pedagógico a docentes en el aula, atención a infraestructura escolar en condiciones de riesgo, y vigilancia y control de la calidad de agua para consumo humano.
“El desarrollo no está hecho sólo de cemento, hay que invertir en la infancia
En este contexto, el Programa de apoyo a los más pobres (Juntos), aparece como una iniciativa innovadora al plantear un abordaje integral de la pobreza, otorgando subsidios focalizados a familias en extrema pobreza a cambio de que inviertan en la formación de capital humano . Este programa surge en un contexto de fuerte crítica a los programas sociales dirigidos a la infancia, caracterizados por una importante dispersión y filtración que excluye a los grupos más vulnerables, así como por la ineficiencia e ineficacia para abordar problemas críticos como la desnutrición crónica en el país.
la desnutricion acompañada de la anemia perniciosa van dela mano conel viejo tema del tabajo infantil, estas dos situacines de salud, no hanmejorado en nuestra Region, en vez de disminuir ,o solo se hanmantenido peligrosamente inmoviles, sino que en el camo de la anemia perniciosa han aumentado en porcentajes escandoloso,ese a que el gobierno ha doblado la suma de dinero para enfrentarlos, hablemos de cifras:en el 2007 al 2009 la desnutricionno vario (
12.2%-12.4%)er la anemia infantil se agarvvo del 36.9% al 49.6% y pese a que en esos años se invrtio -como ya lo dijimos- de 6 a 13 millones de nuevos soles, se juega co el futro dl Eru con los niños y ademas, es or supuesto mala gestion de nuestros alcaldes, uesto que dichos dineros fuero de neta responsabilidad de los gobiernos locales.
asi, estos indices, agravan aunmas la necesidad de atacar directamente el sosten del trabajo infantil, las tendencias mundiales y or que no dcirals las locales, nos llevan a seguir los pasos de de guatemala o Nicaragua o Puero Rico o el Norte del ais, que se han llenado de Maras salavatruchas que no son sino hijos del pueblo que se aocgen ala delincuencia y enmanos de delincuentes que al arecer toman la respondabilidad el Estado en s proteccion. evitemos ello, sigamos con las investigaciones, hasta pronto…
Por lo pronto estamos en un estudio conscienzudo sobre proyectos reales de caracter institucional que merezcan un replanteamiento del problema e impulso a nuevas tecnicas de solucion al problema, no debemos de olvidar que viviemos en este momento en una era de las comunicaciones rapidadas e instantaneas, existe el Internet,y el conocimiento inmediato de otras realidades, entonces debemos camnbiar de estrategias y propner argumentos actuales y novedosos, e ir a la par con los ultimos adelantos de la historia y ademas sin olvidar las tencencias de este pais al 2,025, imponer megatendencias, aplicar tecnicas y aptitudes,del conglomerado cientifico de la localidad.En realidad hay pocos cerebros que se ocupan de este grave problema,,recuerden que la niñes es el futuro del mañana y si no le socuonamos este cancer, Este sera el que nos destrya mañana…
Círculo
A nivel nacional, se han desarrollado diversos instrumentos marco en términos de política pública para la niñez y adolescencia que convierten a las medidas de cuidado y protección en derechos fundamentales, responsabilidad primordial del Estado. Entre ellos, destacan el Código de Niños y Adolescentes, que ha permitido desarrollar una importante institucionalidad dirigida a la promoción
y protección de los derechos de este segmento de la población y el Plan Nacional de Acción por la Infancia (PNAI) 2002-2010, elevado a Ley de la República en abril del 2005.
En abril del 2004, el Foro del Acuerdo Nacional, en el marco del Compromiso Político, Social y Económico de Corto Plazo, suscribió una declaración
que establece los siete temas prioritarios para el desarrollo de la infancia, con el fin de asegurar el reconocimiento de los derechos de niños y niñas y una vida sana para los menores de cinco años, así como la mejora del acceso y calidad a servicios de educación y salud, especialmente para las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad. En la misma línea, la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLCP) plantea la necesidad de estrategias integrales para la superación de la pobreza a través de una articulación de las políticas económicas a las políticas sociales, estableciendo como tarea urgente, la protección inmediata y efectiva a la niñez para evitar la pérdida de capacidades humanas.
Los compromisos asumidos por el Estado con estos objetivos sociales prioritarios se reflejan en el Marco Macroeconómico Multianual 2007-2009, que establece la necesidad de reorientar el gasto social hacia acciones que incrementen las capacidades básicas con énfasis en los grupos más vulnerables, a través de un conjunto de medidas prioritarias que deberían ser asumidas por todos los niveles del Estado . La Ley de Presupuesto Público para el año 2006 y la Ley de Equilibrio Fiscal incluyen en este sentido, las fórmulas legales necesarias para cumplir con los compromisos asumidos a favor de la infancia en el Foro del Acuerdo Nacional.